PROSA, NOVELA

“Literatura con mayúsculas, esta obra consigue reflejar, a través de situaciones cotidianas y en apariencia intrascendentes, la radical fragilidad de la condición humana y sus miedos más atávicos”. Ángel García Galiano en Tendencias 21 Literarias.

Se puede conseguir aquí.

 

 

MÁS RESEÑAS Y ENTREVISTAS

“Lo que sorprende es su habilidad narrativa: la capacidad de síntesis y de mantener la tensión pese a lo leve de la trama confieren a la obra su profundidad y, también, su fácil lectura (…)Sus precedentes en la construcción de la incomodidad no solo están en Haneke, también en Albert Camus, en Patrick McGrath, en Patricia Highsmith o en los relatos de la propia editora del texto, Mercedes Cebrián”, Recaredo Veredas en Letras Libres.
“La inteligencia de Pilar Fraile como narradora no consiste sólo en haber ahormado en un impecable thriller psicológico (…) sino que podría tratarse de algo más profundo, quizá de una poética narrativa en toda regla, como si nos estuviera indicando que esa es una manera posible de contar las historias particulares de nuestro mundo desquiciado, ya puesta en práctica en su magistral primer libro de cuentos, Los nuevos pobladores”. Jesús Ortega en Quimera.
“La historia que plantea Pilar Fraile, aparentemente inofensiva, o neutra, en un primer instante, no tarda en convertirse en una disección de sus personajes, de un estilo de vida” Salvador Gutierrez Solís en Diario de Córdoba
“La psicología de los personajes capta algunos rasgos de la estructura de sentimiento propia de la posmodernidad”, Jorge Felipe García en Rebelión
“Un canto a la imposibilidad del olvido” Sergio Chesán en LITFEM
“Con un estilo casi fotográfico Pilar Fraile construye una novela amena e inquietante, y consigue mantener la tensión narrativa desde el principio, hasta el final de manera impecable”. Alejandra Marquerie en Liberoamérica.
“Fraile logra transmitir con sus cadáveres inmobiliarios lo que otros deberían explicar en un ensayo o un artículo sobre el declive de una época”. Carlos Huerga en Figuras en la niebla.
Cruda radiografía de los miedos propios de la condición contemporáneaAntón Castro.
“Excelente debut como novelista”. El Cuaderno digital.
“Las ventajas de la vida en el campo es también una novela de la crisis económica, contada desde y hacia la precariedad”, Vicente Luis Mora.
“Pilar Fraile da muestras del dominio y el talento narrativo que posee, intercalando saltos temporales en la historia que nos enfrentan el entorno rural, bucólico e idílico en el que los personajes esperaban vivir, con la realidad del presente que les atrapa” Rubén Olivares en Letras en vena.
“Comienza con un atropello, envuelto por una narrativa cruda, directa y sin florituras que transporta al lector hasta ese campo, nevado e impregnado por el olor a sangre”. Cristina Torres Ripoll en Zona de obras.
“Inquietante y poderosa metáfora de nuestro tiempo: que las mayores amenazas están, quizá, únicamente en nuestra cabeza, alimentadas por el miedo y la sugestión que los medios propagan”. Gema Nieto.
‘Un libro que trasciende el mero suspense y aúna reflexión e intriga en un cóctel literario perfecto’ Pilar M. Manzanares en Culturamas.
“Una novela muy bien armada, que sabe crear una atmósfera preñada de negros presagios” Antonio F. Rodríguez en La antigua Biblios.
Caballo de Troya ha apostado en esta ocasión por una literatura intimista, reflexiva, característica del sello” Ana Lena Rivera en Actualidad Literatura.
“Sus personajes son atemporales, escasean los vacíos y cada pieza encaja perfectamente”. Carol Inabé Barba en Anika entre libros.
“Novela neorruralista de libro y órdago. Es atenta a todos los elementos del género y recuerda para bien, y de qué manera, a estandartes del neorruralismo como Por si se va la luz de Lara Moreno”. Jesús Rojas en Relibro
“Nos ha gustado mucho el estilo de la autora y es lo que ha hecho que hayamos leído la novela tan rápido. Esto es lo que nos hace recomendarla sin dudarlo”. en Pon Un libro en tu vida.
“Hablemos de la España vacía: la nueva narrativa rural” El asombrario de Público.
“Haga lo que haga esa zona oscura va a estar presente en mi narrativa” Entrevista por Pedro M. Domene en ¡ZAS! Madrid.
Creo que Las ventajas de la vida en el campo debe esa ligereza de lectura al hecho de que su planteamiento inicial fue el de un relato de misterio, y esa intencionalidad persiste”. Making of en Zenda.
“Mis personajes tienden a no darse cuenta de lo que les ocurre y lo disfrazan de otra cosa” Entrevista por Javier Velasco Oliaga en Todo Literatura del diario Público.
“Nos dice más de la estructura moral de este mundo que estamos viviendo ese delirio de ciudades desiertas, construidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que doscientas estadísticas acerca de la especulación y la nueva pobreza”. Reflexión sobre el uso del espacio en Penúltima
Reportaje en Librújula

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s